Los errores y dudas más comunes al iniciarnos en el modelismo

9 6.004

Hace ya un tiempo que tenía este post a medio armar, un poco por falta de tiempo y otro poco porque creo que es algo medio subjetivo y cada modelista enfrentará distintos problemas que deberá ir sorteando para ir progresando en el armado de sus modelos.

Después de mucho pensar, creo que podemos identificar algunas dudas o errores que son mas frecuentes en quienes se están iniciando o no tienen mucha experiencia en este hermoso mundo del modelismo, por esto decidí a terminar de escribir este post y publicarlo para poder ayudar a los que están empezando.

Comprar kits e insumos de mala calidad

Seguramente conocen el dicho «Lo barato sale caro» y se aplica perfectamente a este caso, con el afán de ahorrarnos unos pesos en este hobbie (que no es nada barato) mucha gente que esta comenzando compra por que es barato y no se fijan en la calidad del modelo o del insumo que están comprando, y si bien es verdad que se están ahorrando unos pesos, la realidad es que al momento de armar ese modelo o utilizar esos productos, les va a costar muchísimo mas y es probable que pierdan mas tiempo e incluso se lleguen a frustrar con el modelo o la técnica.

Siempre es bueno investigar un kit o insumo antes de comprarlo, en el caso de los kits busquen reviews y mesas de trabajo.

En el post sobre cómo iniciarse en el modelismo les comentamos que modelo es ideal para quienes quieren empezar a armar maquetas, traten que sea un modelo fácil de armar y de pintar, que no sea muy complejo en cuanto a piezas y obviamente que tenga un encaje bueno, todo esto lo pueden averiguar simplemente investigando en la web y buscando reviews sobre el modelo que quieran comprar.

Creer que el primer modelo tiene que ser perfecto

El primer modelo siempre va a ser especial, no por la calidad sino porque es el primero, y justamente eso es lo divertido de este hobby, en cada modelo podemos ver como progresamos!

No se desanimen si su primer modelo no tiene la calidad de Dacoba o Zamarbide (por nombrar a algunos modelistas de primer nivel), es algo completamente normal cometer errores, incluso modelistas con años de experiencia aún cometen errores, todo es parte del hobbie y lo importante es siempre aprender de los errores y tenerlos en cuenta para nuestro próximo modelo, recuerden, el modelismo siempre da revancha!

Volverse locos con los detalles

Todos nos encontramos con fotos de modelos que están increíblemente detallados, y esta muy bien animarse al scratch y tratar de detallar nuestros modelos al máximo, pero solo cuando ya tenemos la experiencia suficiente en otras áreas, por ejemplo de nada sirve detallar al máximo un modelo si luego no sabemos pintar con el aerógrafo o las uniones de las piezas están todas marcadas.

Sean pacientes, vayan paso a paso, aprendan a armar primero, luego a pintar, y así van sumando experiencia y una vez que se sientan cómodos con las técnicas básicas pueden ir probando distintas técnicas para seguir mejorando y aprendiendo!

Usar La Gotita (Cianocrilato) para todo

En Argentina es conocida como «La Gotita», en otros países puede ser que lo ubiquen como Cianocrilato, es muy común tenerlo en cualquier casa y justamente por eso mismo creo que es también tan común usarlo cuando uno se inicia en este mundillo y creer que todo lo puede pegar con «La Gotita».

Lamento decirles que no! muchos se habrán llevado una sorpresa cuando pegaron los transparentes de la cabina con este tipo de adhesivo y al cabo de un par de horas se encontraron con todo el transparente blanqueado 😱.
Un tip para evitar esto es poner un poco del pegamento sobre un vidrio y dejar que se evapore un poco y luego pegar el transparente, así evitaremos el blanqueo aunque no es 100% seguro… Mi consejo es que no se compliquen, usen plasticola para pegar los transparentes y listo.

Aunque a veces es útil para pegar fotograbados y resinas, eviten usarlo para pegar no solo transparentes sino también fuselajes y otras partes plásticas, hay pegamentos mucho mejores como el Extra Thinn de Tamiya.

Si no tienen otra cosa, pueden usarla, pero si pueden evitarla, mejor.

Confundir los tipos de pinturas y sus diluyentes

Acrílicos, Enamels, Lacas… Con qué diluyo las Tamiya, con que diluyo las Humbrol?? En que proporción diluir para aerógrafo?

Estas dudas son las más comunes en aquellos que recién están empezando y es lógico, pero el problema no esta en tener estas dudas sino en que cada modelista tiene un respuesta distinta a cada una de estas preguntas… «Yo diluyo las Tamiya al 50% con agua y alcohol», «Yo para las Tamiya uso Thinner en proporción 1:3″… para el que no esta en el tema, todo esto parece chino…

Lo mejor como todo en el modelismo es investigar, no volverse loco y animarse a hacer sus propios test, nosotros en la página tratamos de ayudarlos respecto a eso probando distintas pinturas, diluyentes, etc, pero siempre es bueno que cada uno haga sus pruebas y se quede con lo que se sienta más cómodo.

Les recomiendo leer este post sobre que seguramente les va a ser de mucha utilidad para entender cada tipo de pintura:

Dudas al aplicar calcos al agua (Calcas)

Otra duda son las calcas, que si barnizo antes o después, o antes y después, que barniz usar, brillante o mate…

Insisto, no se vuelvan locos, al menos al principio, traten de ver como les quedo la superficie, cuanto mas pareja y plana mejor, la mayoría siguen este proceso para aplicar las calcas:

Barniz Brillante (da igual el tipo) – Calcas – Barniz Brillante (Acrílico) – Efectos (Lavados, Oleos, etc) – Barniz final (puede ser mate/satinado/brillante dependiendo del modelo que esten armado y da igual el tipo de barniz que usen)

Obviamente seguir estos pasos no les asegura nada, ya que el resultado final muchas veces va a depender de la calidad de las calcas y eso es algo que van a ir aprendiendo a notar a medida que vayan armando modelos y pegando muchas muchas muchas calcas!

Querer aplicar todas las técnicas en nuestro primer modelo

Otro error generado por el exceso de información al que nos enfrentamos hoy en día es querer meterle cada una de las técnicas que vimos al primer modelo, primer, presombreado, post sombreado, filtros, lavados, óleos, técnica de la sal, etc… hay miles, cada una es útil, pero todo junto y en nuestro primer modelo, no nos va a dar un buen resultado, incluso si nos da un buen resultado, volvemos a lo que mencionaba antes respecto al detallado, podemos tener los mejores efectos en nuestro modelo, super realistas… pero si el modelo está mal armado, tiene un estabilizador o tren de aterrizaje torcido… sera muy lindo a la vista, pero técnicamente esta mal armado.

Si quieren practicar técnicas, tengan un modelo específicamente para eso, para probar y sacarse el miedo, probar variaciones de distintas técnicas, como funciona una con otra y demás, luego cuando manejen a la perfección cada técnica las aplican en sus modelos.

No escuchar a los que más saben

Esta bien querer probar por si mismos distintas técnicas o productos, pero si tienen la suerte de poder conversar con otros modelistas con más experiencia, escuchen, pregunten y por sobre todo haganle caso!

Gracias a las redes sociales hoy tenemos acceso a estar en contacto con excelentes modelistas y que gracias a dios deciden compartir sus técnicas con nosotros, aunque esto no solo pasa en las redes sociales, en los Clubs de Modelismo también se van a encontrar con modelistas de primer nivel de los que van a aprender muchísimo, y aprovecho el contexto para recomendarles que busquen si tienen cerca un club de modelismo, no se van a arrepentir!

Los invito a usar los comentarios si tienen otras dudas, es probable que me haya dejado algo afuera y este tipo de post creo que puede ayudar a mas de uno, o también si quieren que desarrolle un poco más sobre alguno de los puntos que ya comente.

Espero que este post les sea útil!

Gracias por leernos!

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

9 Comentarios
  1. Pablo dice

    Me mato lo de los memes jajaja , hay cosas qie nombras. Qué si no se corrijen de entrada después son arrastradas en el tiempo:
    No escuchar a los que saben, no investigar acerca de las pinturas y sus diluyentes etc. ( En ese aspecto hay muchos que salen a desmadrar algún producto por que no lo supieron usar jaja) ,
    Yo agregaría a la elección de el modelo » algo bueno y además simple» lo simple por el esquema que harán , muchos se frustran cuando van a armar un A4 B como primer maqueta. El cual. Cómo sabemos no es nada fácil y es muy expuesto, en vez de hacer uno de la uso navy con el viejo camo gris liso 😁 se pinta fácil. No hay error, pocas cosas pueden salir mal y el kit sale de caja 😊

    1. Aviones a Escala dice

      Gracias Pablo! la idea era ponerle algo de humor para que no sea solo texto y no usar alguna imagen que pueda herir la sensibilidad de alguno! jaja

  2. Eduardo Granfone dice

    Hola! les hago una consulta porque todavía no tengo todos los materiales como para hacer esta prueba: Si uso 2 o 3 capas de barniz brillante, mas una final brillante o mate según el caso, ¿Influye si los colores iniciales de pintura son brillantes o mate? O eso solo lo determina la última capa de barniz? Gracias!!

    1. Aviones a Escala dice

      Con tantas capas de barniz no creo que influya demasiado si los colores que usaste son mate o brillante, de todas formas todo dependerá de cuan cargadas sean las manos de barniz, si aplicas brillante y luego un mate bastante diluido vas a tener una terminación satinada.

  3. Luis dice

    Mi primer contacto con una maqueta fue verla en manos de un niño de 6 años como yo. Era un submarino en su «plantilla». No entendía nada, solo muchisimas partes. Pasaron 6 años hasta que con mis ahorros me animé a un B24 confundiéndolo con el Avro Lancaster que desde niño veía en el antiguo museo aeronáutico de Aeroparque. Lo armé con poxiran (la gotita no existía), nunca lo pinte porque el plástico era verde. Y le pegue calcas argentinas de algún kit Puky. Si, ese que hizo la primer maqueta del Pucará en 1:63. Luego le clavé los ojos a un Fokker 190 de Fujimi creo, era 1:48. Seguía en mi ignorancia, pero esta vez tenía las explicaciones del armado del kit con códigos de colores que sin diccionario de inglés nunca me hubiera enterado cuales eran. El punto se complicó con «caki para el piloto» Humbrol, quien o que era?? solo el librero tenia unas pinturas Monitor industria nacional. Asi que debuté con esas pinturas más algunas pinturas esmaltes comunes de la casa (negro y aluminio), más esmaltes de uñas, etc y thiner de la ferretería. Pincel y pulso. Además venía con un motor a pilas para que se mueva la hélice. Le siguió un A4F 1:48 con detalles, bombas, tantes auxiliares y otra parafernalia de cosas colgando de las alas. (si estan ahi son para ponerlas…). Con el tiempo me di cuenta que a mi bolsillo se le acomodaba la escala 1:72. Pasaron 20 maquetas, un casamiento, hijos chicos que miraban los «juguetes de papi». Colgué los guantes por años. Hoy quiero volver al ruedo con detalles, calidad, información (internet y otros elementos más fáciles disponibles), tipos de pinturas, etc. Quiero tener en mi colección un homenaje a todo lo que fué y es Malvinas. Ahora estoy paralizado frente a mis maquetas en sus cajas por que tengo el desafío a mi mismo de no «armar unas maquetas», sino homenajear a esos Héroes que desde el aire lo dieron todo. Si mi proyecto lo plasmo, es mi legado a mi familia y amigos que recordarán la gesta hasta donde el plástico aguante.
    Bienvenidos estos posts, Bienvenido Jota y todos los modelistas, Bienvenidos a todos los que apoyan unos a otros en sus proyectos. Bueno solo les quise compartir mis inicios y sueños. Gracias !!!

    1. Aviones a Escala dice

      Gracias por tus palabras Luis! y dale para delante con el homenaje a nuestros heroes!

  4. Claudio Meunier dice

    Te falto incluir, no haber vivido o nacido en VM.

    1. Aviones a Escala dice

      jajajaja y el noton q se viene!!!

    2. Aviones a Escala dice

      jajaja y el noton que se viene al respecto!!! 🙂