Nos encontramos con este artículo muy interesante sobre los distintos tipos de pinturas que seguramente le va a ser de gran ayuda a mas de uno, al estar en inglés pensamos que valía la pena traducirlo para poder compartirlo con nuestros lectores, luego de contactar a su autor Blaze para pedirle autorización para traducir su articulo, no solo nos autorizó sino que también nos puso en contacto con Herzon Cabrera Zavaleta quién ya había realizado la traducción, Herzon nos autorizó a usar su traducción y a realizar algunos cambios en ella que nos pareció que ayudarían a entenderlo mejor.
Agradecemos nuevamente a Blaze y Herzon por su buena predisposición con nosotros, sin mas que decir, les dejamos el artículo traducido:
Muy pocos temas en el modelismo a escala son tan confusos como los tipos de pinturas.
Internet está lleno de información al respecto. Mientras que la mayoría es algo correcta, también hay un montón de ideas equivocadas y anécdotas que oscurecen el panorama. Como en todo nos podemos encontrar un montón de marketing basura, que complica el tema aún más.
Muchos modelistas principiantes a menudo, sin malas intenciones, salen a responder preguntas teniendo conocimiento limitado sobre este tema. Aquellos que preguntaron entonces irán a decirle a otros y así estas ideas equivocadas se expanden.
Por otra parte, también podemos encontrar algunos artículos tipo Wikipedia. A pesar de que contienen información muy buena y completa, ésta generalmente esta enterrada bajo un montón de datos técnicos. Hacen bastante poco para aclarar el tema. Ninguno de nosotros necesita conocer la historia de las pinturas automotrices para aerografiar nuestros modelos. O todas las composiciones químicas que pueden usarse para hacer pigmentos. Detalles como estos son de poco uso, incluso para los modelistas más avanzados.
Tratemos de mantenerlo simple.
Composición de la pintura
Antes de que hablemos de los tipos de pinturas, echemos un vistazo rápido a sus componentes.
Pigmentos: Son los responsables del color, la opacidad y la textura. Las pinturas de calidad usan pigmentos finamente molidos, que son necesarios para un acabado fino que no tape los detalles. Los pigmentos más opacos permiten una mejor cobertura al pintar en capas delgadas. En adición de ser más finos, los pigmentos en las pinturas de modelismo también resisten mejor a la luz UV que la mayoría de pinturas convencionales. Los barnices (pinturas transparentes) por otro lado, generalmente no contienen pigmento en absoluto. A pesar de que algunos modelistas repitan cosas como «Las pinturas acrílicas usan pigmentos acrílicos», los pigmentos por si mismos no tienen nada que ver con el tipo de pintura.
Agente Adhesivo: Es el ingrediente más importante. Podrías pensar en él como la «base» de la pintura, influenciando en la mayoría de sus características. Une al pigmento, determina la adhesión y método de curado. El agente adhesivo también posee una fuerte influencia en la flexibilidad, durabilidad y acabado (Matte/Gloss). Las pinturas diseñadas para modelos plásticos usualmente utilizan una resina acrílica o un fijador en base a aceite. Por esta razón algunas fuentes únicamente dejan a las pinturas acrílicas y al aceite como pinturas para modelismo.
Solvente/Liquido: Es una sustancia usada para disolver el agente adhesivo, reduciendo la consistencia de la pintura. Si dejas la pintura destapada lo suficiente el solvente se evaporará, transformándola en una masa gruesa y pegajosa. Muchos modelistas, incluyéndome, categorizan las pinturas acrílicas basado en el solvente que utilizan. Los solventes regulares incluyen agua, alcohol y
celulosa. Los aceites por otro lado tienden a utilizar trementina (aguarrás) o alcoholes minerales (White spirits).
Aditivos: Son varias sustancias que los fabricantes añaden a sus pinturas y diluyentes para alterar sus características. Propiedades como la tensión superficial, tiempo de secado, textura, etc. pueden ser alteradas a través de aditivos.
Al manipular cuidadosamente cada ingrediente, los fabricantes pueden mejorar el comportamiento de las pinturas. Las fórmulas exactas son secretos comerciales.
Tipos de pintura
Gran parte de la confusión acerca de los tipos de pintura provienen de la convención del nombre. Algunos únicamente nombrarán 2 tipos de pintura para modelismo, otros dirán que hay 3, 5 o incluso más. Algunos fabricantes llaman sus lacas «acrílicos». La mejor parte es que técnicamente la mayoría de estas afirmaciones son correctas.
Personalmente, me gusta clasificar las pinturas de modelismo en 5 tipos, 3 de ellos acrílicos y los 2 restantes aceites.
Acrílicos de base al agua (Acrílicos Acuosos)
Los acrílicos acuosos son no tóxicos y básicamente no tienen olor. Esto las hace las más seguras de todos los tipos de pintura.
Sus fabricantes las promocionan haciendo énfasis en la seguridad y facilidad de uso, originalmente obtuvieron la mala reputación de pinturas para niños. En ese momento los modelistas «serios» únicamente usaban esmaltes (enamel). Las pinturas acrílicas de base acuosa han recorrido un largo camino hasta ahora.
Hoy en día son las pinturas más utilizadas en el modelismo a escala. Los fabricantes las producen en cientos de colores y variaciones.
Se utiliza agua para diluirlas, aunque varias compañías producen su propio diluyente también. A veces los fabricantes ofrecen distintos diluyentes para distintas aplicaciones, por ejemplo para pintar a pincel o con aerógrafo. Si está dentro de tu presupuesto, considera utilizarlos, ya que los diluyentes de marca generalmente mejoran las características de la pintura y la hacen más fácil de aplicar.

En general, ya sea a pincel o con aerógrafo su desempeño es bastante bueno. Aunque, otros tipos de pinturas las superan en ambas áreas.
Las pinturas acrílicas secan bastante rápido. Aunque útil (no se necesita esperar horas entre capas), esto puede ser también una maldición. La «punta seca» es muy común al momento de utilizarlas con aerógrafo, por lo cual es necesario el uso de retardantes, mejoradores de flujo o lubricación de la aguja. También limita su utilidad en aplicaciones que requieran combinar y fundir colores, como algunos efectos de desgaste.
También se quedan atrás de otros tipos de pinturas en cuanto a durabilidad. Aunque no horribles simplemente no pueden igualar a los esmaltes y las lacas (laquers).
Recomiendo los acrílicos de base al agua para cualquiera que quiera introducirse a pintar. Su seguridad, facilidad de uso y amplia gama de colores las hacen una elección perfecta para principiantes, pero no piensen en ellas como pinturas para principiantes solamente. Muchos modelistas avanzados simplemente no quieren lidiar con los efectos peligrosos de otros tipos de pinturas y por este motivo eligen las pinturas acrílicas y aun así logran grandes resultados.
Fabricantes Destacados: AMMO by Mig Jiménez, Citadel, AK Interactive, Mr. Hobby N-series (Acrysion), Vallejo.
Acrílicos de base alcohólica
También llamados acrílicos de base solvente o acrílico-laca.
Aún con muchos grupos de modelistas llamándolos acrílicos acuosos, prefiero hacer una distinción.
Pinturas como los acrílicos Tamiya utilizan una mezcla de alcoholes en vez de agua como solvente. A causa de esto se comportan de manera bastante diferente a los estándares de los acrílicos acuosos.
Primero que nada, tienen un olor fuerte. Aunque no tan potentes como el de las lacas o de los esmaltes. Aconsejo trabajar con ellos en un área bien ventilada. De ser posible tomar otras precauciones como utilizar una cabina de pintado, mascarilla y guantes. Especialmente si sigues el consejo de abajo.
Los acrílicos de base alcohólica son buenos para su uso en aerógrafo cuando se diluyen con el diluyente adecuado. Combinado con diluyente para lacas, su desempeño mejora notablemente.

Resultando en acabados que tienden a ser más vibrantes y más resistentes. Para mejor resultados usen Mr. Color Leveling Thinner. Aunque puedes diluirlos con agua, debo aconsejarte que no lo hagas, su rendimiento decae bastante.
Ya que secan más rápido que sus primos basados en agua, pintar con ellos usando pincel tiende a ser más difícil. Aunque no imposible requiere mucha dilución y un montón de práctica. Hay modelistas que se tomaron el tiempo de aprender a dominarlas con el pincel y parece que disfrutan mucho usandolas.
A diferencia de los acrílicos acuosos ofrecen una gran cantidad de pinturas de acabado brillante.
Fabricantes Destacados: Tamiya Acrylics, Mr. Hobby H-series (Hobby Color).
Lacas (acrílicos de base celulosa)
Bienvenido a los pesos pesados.
El nombre «lacas» puede ser algo confuso. Usualmente se usa para describir algún tipo de recubrimiento protector brillante, particularmente usado en muebles. En el modelismo a escala usamos este término para referirnos a los acrílicos que utilizan un solvente basado en celulosa.
Con las lacas la seguridad se va por la ventana. Tienen un olor extremadamente potente y gases tóxicos. Recomiendo usarlas romando todas las precauciones, incluyendo buena ventilación, cabina de pintado, mascarilla y guantes.
Debido al solvente de celulosa y su diluyente «caliente» pueden llegar a atravesar el plástico, aparte de otras pinturas y calcas (y tus pulmones de paso) al aplicarse sin cuidado. Mas que cualquier otro tipo de pinturas debe de aplicarse en varias capas delgadas.
Debido a su tiempo de secado super rápido las lacas son extremadamente difíciles de usar a pincel. Salvo que seas Lincoln Wright claramente, en ese caso lo haces parecer fácil. A cambio ofrecen la mejor experiencia al momento de aplicarlas con aerógrafo por sobre todos los tipos de pintura. A pesar de secarse rápidamente no tendremos problemas de «punta seca».

También producen el acabado más duradero de todas las pinturas para modelismo. Además, su habilidad de «comer» dentro del plástico y capas inferiores de pintura mejora aun todavía sus propiedades adhesivas. Esto también las hace imprimantes por excelencia.
Además, las lacas tienen el mejor acabado metálico en todas las pinturas.
Fabricantes Destacados: Mr. Hobby C-series (Mr. Color), Alclad II, Mr. Paint, Tamiya Lacquers, Zero Paints.
Esmaltes (Enamels)
Usualmente tienen un agente adhesivo alquídico (aunque algunas compañías empezaron a usar resina acrílica en los últimos años) y solventes basados en petróleo, lo que las clasifica como pinturas al aceite.
Debido a esto poseen un fuerte olor y vapores peligrosos, al igual que sus diluyentes. Es recomendable tener una buena ventilación al momento de usarlos, y si los aplicas con aerógrafo utiliza siempre mascarilla y una cabina de pintado.
Los esmaltes son las pinturas que más tardan en secarse, ya que deben de pasar por un proceso de curado – una transformación química que las transforma en una dura y durable coraza. Este proceso continua hasta después de la que pintura se seque al tacto y puede tomar hasta una semana.
El largo tiempo de secado las hace perfectas para pintar a pincel ya que tienen suficiente tiempo para auto nivelarse y esconder maracas de pincel. Cualquier error puede ser limpiado con facilidad, ya que podemos reactivar la pintura aun después de que este seca al tacto.

También son buenas para hacer desgaste, fabricantes como AMMO y AK producen una amplia gama de productos para desgaste basados en esmalte.
Este tipo de pintura puede ser diluido con productos basados en el petróleo, como alcoholes minerales o xileno. Trementina también puede ser utilizada, aunque los diluyentes de marca generalmente se desempeñan mejor. Diluyente de aceite sin olor para artistas también sirve como alternativa (Trementina). Ten en cuenta que la mayoría de los diluyentes de esmalte pueden resquebrajar el plástico si se le deja estancar en una superficie.
Fabricantes Destacados: Humbrol, Revell, Model Master, Testors, Tamiya Enamels. Tambien los productos de desgaste de AK Interactive y AMMO.
Aceites (Oleos)
Los aceites son el tipo de pintura más viejo de todos los mencionados en esta nota – su uso pude ser rastreado hasta la edad media. En su momento los artistas tenían que producirlas por sí mismos. Hoy en día están disponibles en todas las tiendas de arte.
El aceite de linaza (también conocido como aceite de lino), su agente adhesivo habitual, les da a estas pinturas un acabado muy brillante y un tiempo de secado extremadamente largo. Obviamente no queremos esperar semanas o meses para que la pintura de nuestros modelos seque. Para apresurar el proceso necesitamos extraer el exceso de aceite dejando el oleo en una pieza de cartón o papel absorbente por 1 o 2 días. Algunas compañías como Abteilung 502 y AMMO producen pinturas al aceite con menos aceite de linaza, diseñadas específicamente para el modelismo.
En el modelismo a escala, utilizamos las pinturas al aceite exclusivamente para el desgaste. Funcionan extremadamente bien con la mayoría de técnicas de desgaste, incluyendo lavados, filtros, manchas, oxido, y así la lista sigue. Los pintores de figuras disfrutan trabajar con aceites, ya que, como los esmaltes, pueden ser fácilmente mezclados en suaves gradientes y difuminados.

Las pinturas al aceite básicamente no tienen ningún olor y son completamente seguras de usar. Generalmente usan el mismo diluyente que los esmaltes (trementina y alcoholes minerales) y estos pueden ser dañinos. Para seguridad y confort, recomiendo utilizar diluyentes sin olor de alta calidad.
Aunque algo caros, las pinturas al aceite de calidad definitivamente valen la inversión. Tengan en cuenta que hay que diluirlas excesivamente para el desgaste, por lo que un solo tubo puede durarnos años.
Fabricantes Destacados: 502 Abteilung, AMMO (Oilbrushers), Winsor & Newton, Talens, Daler Rowney.
Otras notas y tips
Hay otros tópicos relacionados con la pintura que me gustaría tocar:
Capas de distintos tipos de pintura
Utilizar diferentes tipos de pintura una arriba de la otra puede ser algo complicado. Al usar acrílicos basados exclusivamente al agua y al alcohol no tendremos mucho problema, las lacas y los esmaltes son otra historia. La regla general es partir con la capa más «caliente» e irse moviendo a las más seguras a medida que vamos armando las capas.
Técnicamente podemos usar lacas sobre esmaltes, otros acrílicos y calcas, pero es bastante riesgoso, ya que el diluyente de lacas puede llegar a disolverlos. Para limitar los riesgos podemos aplicar laca en capas muy delgadas, capas neblinosas. De esta manera la pintura llega a la superficie casi seca, limitando su su efecto sobre las primeras capas.
Asegúrate de que las capas anteriores hayan tenido suficiente tiempo para curarse. Sugiero practicar en cucharas o partes sobrantes antes de hacerlo en un kit.
Siempre que queramos movernos a una capa más «caliente», deberíamos poner una capa protectora transparente (barniz) primero. Ayudará a limitar el efecto de la pintura sobre las capas anteriores. Barnizar también ayudara a preparar la superficie en distintas etapas del armado, desde pintar hasta las calcas, desde las calcas hasta el desgaste.
El flujo de trabajo difiere entre modelista y modelista, pero básicamente sería algo asi:
- Imprimante
- Lacas/acrílicos de base alcohólica.
- Esmaltes
- Acrílicos
- Barniz (Gloss/Brillante)
- Calcas (Decals)
- Barniz (Gloss/Brillante)
- Desgaste (Esmaltes y/o aceites)
- Barniz final (Gloss/Matte/Satín)
Claramente, no todos los pasos necesitan estar presentes, eso varia según cada modelista.
Secado VS Curado
A veces usados alternativamente, los términos secado y curado se refieren a procesos químicos distintos. Técnicamente todas las pinturas se secan, pero no todas se curan.
Secado implica la evaporación del solvente y el diluyente. Dependiendo del solvente puede llegar a tomar más tiempo para que se sequen por completo.
Curado usualmente significa la polimerización del agente adhesivo (aunque hay otros métodos). Durante este proceso la pintura atraviesa una transformación química, formando un cascaron resistente sobre la superficie pintada.
También hay otra forma de categorizar el tipo de pintura – basado en el mecanismo de secado. Bajo este acercamiento las pinturas se separan únicamente en lacas y esmaltes. Pinturas que únicamente secan son consideradas lacas, y las pinturas que se secan y entonces curan son consideradas esmaltes. Este sistema no es muy utilizado en el modelismo a escala, de hecho, ni por los constructores de modelos ni los fabricantes de pinturas. Hecho interesante, pero nada que debas de recordar.
Diluyentes VS Limpiadores
Otro ejemplo de términos (y productos) utilizados de manera intercambiable. Tampoco completamente equivocado. Podemos usar diluyentes para limpiar nuestras herramientas. También podemos utilizar agentes limpiadores para diluir de alguna manera la pintura. Dicho esto, deberíamos utilizar adecuadamente cada producto.
Como mencione antes, la mayoría de los diluyentes incluyen una mezcla de varios químicos ajustados, diseñados para maximizar el rendimiento de la pintura. Debido a esto, sugiero utilizarlos por sobre la opción económica si puedes permitírtelo. Claro, muchas alternativas baratas como el alcohol isopropílico para los acrílicos pueden hacer también un buen trabajo. Aunque también puede haber una gran diferencia entre tener resultados aceptables y tener grandes resultados. Algunos modelistas recomiendan Windex y muchos otros productos con amoniaco para diluir los acrílicos. No te preocupes. Rompen la pintura, no la diluyen. El amoníaco es muy buen agente limpiador, pero no un diluyente de pintura.
Los limpiadores por otro lado están diseñados para remover los restos de pintura de nuestras herramientas. Recomiendo utilizar los mejores en relación precio/calidad en este caso, por ejemplo, el diluyente barato para laca limpiará tu aerógrafo tan bien como cualquier otro limpia herramientas de marca – a una fracción del precio. Limpiara con facilidad lacas, acrílicos e incluso algunos esmaltes.
Ejemplos de limpiadores para cada pintura en un presupuesto ajustado:
- Acrílicos con base al agua o alcohol: Alcohol isopropílico, alcohol desnaturalizado, Windex, diluyente de laca de ferretería.
- Esmaltes y Aceites: Alcoholes minerales (bencina blanca), trementina (aguarrás), liquido de encendedor (NO lo usen para limpiar un aerógrafo)
- Lacas: Diluyente para lacas de ferretería.
Solamente para estar seguros, pruébenlos en alguna bandeja de pintura antes de usarlos en algún aerógrafo sea normal o caro.
Con suerte este articulo te habrá ayudado a entender los diferentes tipos de pinturas utilizados en el modelismo a escala y al mismo tiempo aclarado varios mitos y malentendidos sobre las pinturas.
Muchas gracias a Guillaume de AMMO by Mig Jiménez por hacer la revisión de este artículo.
Hola. Muy interesante e ilustrador tu artículo. Las pinturas de la marca española «Andrea», ¿cómo la catalogarias? ¿las recomiendas mas o menos que las citadas en el artículo? saludos cordiales.
Hola manuel, la verdad que no las probe a esas pinturas. no sabria darte una respuesta acertada. Solo se que son acrilicas y estimo seran similares a las acrilicas de ak o mig.
Buenas tardes, puedo aplicar Humbrol Enamel con aerografo? Como es la proporcion para diluir la pintura y aplicarla con aerografo? y con respecto al diluyente, puedo usar aguarras o debo comprar los que son de Humbrol o Tamiya?
Hola Lucas, claro que podes aplicar Humbrol Enamel con aerografo. Podes utilizar el diluyente especifico para enamels de Dukel Hobbies (envase violeta) o utilizar aguarras o thinner de buena calidad. La proporción que yo suelo usar para las humbrol es 1 parte de pintura por 3 partes de diluyente, y doy varias pasadas hasta que voy cubriendo.
Genial. Muchas gracias por la info, estoy empezando en el armado de modelos y la pagina me ayuda bastante. Te felicito. Abrazo
gracias lucas! cualquier duda estamos para ayudar!!
hola,soy nuevo en esto,queria saber si hay una pintura para pincel y otra para aerografo?
desde ya muchas gracias
Entiendo que tu pregunta es para pintar una maqueta a pincel, se puede pero no es facil lograr un buen acabado, hace falta mucha practica. Las humbrol son las mas recomendadas para usar a pincel, probablemente haya alguna otra pero como no pinto a pincel no sabria decirte.
Hola, quería saber para modelos plásticos a escala si sirven las pinturas acrílicas artísticas como por ejemplo la Eterna. Es lo mismo que las acrílicas tipo Tamiya?
Gracias.
las podes usar, pero nada que ver a las tamiya.